Cuando un problema o una necesidad no se está visibilizando diariamente se busca un día para hacerlo. La salud de las mujeres ha permanecido invisible para la medicina y las ciencias de la salud porque, como todas las ciencias, ha nacido androcéntrica. Dedicar un día mundial a esta temática fue una propuesta de la RSMLAC (RED DE SALUD DE MUJERES LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE), para defender los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Ellas abrieron el camino y nosotras lo hemos seguido.
La RED CAPS se ha propuesto, desde hace más de treinta años, denunciar los numerosos sesgos de sexo y género que se llevan a cabo en la investigación, en la docencia y en la asistencia sanitaria y proponer cambios para corregirlos. No se puede continuar investigando con células, tejidos y animales de experimentación sólo machos o de sexo masculino. Debe impulsarse la investigación en salud con perspectiva sexo/género y con un abordaje interseccional que considere simultáneamente otros ejes de desigualdad como la clase social, la etnia, la edad o el estado migratorio. No se pueden utilizar nuevas tecnologías ni análisis clínicos sin haber estudiado formas de interpretación según sexo y, en ningún caso, se debe confundir lo frecuente con lo normal. No se debe investigar sin tener en cuenta los determinantes sociales de la salud y sin incorporar las condiciones de vida y trabajo al analizar las causas del dolor y el cansancio en la vida de las mujeres. No se puede continuar utilizando nuevas tecnologías reproductivas, sin tener en cuenta cómo el medio ambiente está limitando las capacidades reproductivas de hombres y de mujeres, y las consecuencias de la ausencia de condiciones sociales para una maternidad y paternidad responsable. No se pueden recetar psicofármacos a mujeres cinco veces más que a hombres y con más dosis, cuanta más edad tengan y cuando vivan en municipios más pequeños. La salud mental tal como se aborda actualmente adolece de sesgos de género en la investigación y en la prescripción.
Por todo ello, la asociación CAPS invita a todas las sociedades científicas y entidades de investigación a sumarse al proyecto RECLIP-SG que tiene por objetivo impulsar la integración de la perspectiva de sexo y género en la clínica, en la investigación, la política y en la divulgación a la ciudadanía. Esta iniciativa busca incorporar la variable sexo y la perspectiva de género en los trabajos de investigación referentes a la fisiopatología y al tratamiento de las patologías garantizando una atención equitativa para hombres y mujeres.
La celebración de un día no puede ocultar la necesidad de trabajar en ello todos los días del año.
Desde la asociación CAPS-REDCAPS agradecemos a todas las personas, asociaciones, sindicatos y sociedades científicas que nos acompañan en la tarea de hacer visibles las desigualdades e inequidades y promover la incorporación de la perspectiva sexo y género en las ciencias de la salud. Seguimos.