Mercè Botinas
Un pensamiento previo a la lectura de estas líneas: las mujeres morimos el doble que los hombres después de un infarto. Estas cifras se mantienen los últimos años a pesar de la mejora en la supervivencia de forma paralela en los dos sexos. Se calcula que la inequidad en sanidad se revertirá en 300 años. Los factores de riesgo cardiovascular específicos de mujeres se conocen desde hace más de 30 años, el diferente impacto de los factores de riesgo clásicos en mujeres también. A pesar de esto, ni uno ni otro conocimientos no han llegado por el momento a las aulas de las universidades ni a las guías de práctica clínica ni a las consultas médicas.
Crónica y reflexiones
Se ha creado una nueva sociedad catalana de salud con perspectiva de sexo y género y se presentó el día 15 de noviembre de 2024 en Barcelona, en la Acadèmia de Ciencias Médicas.
Se expuso una voluntad de transversalidad, con el deseo de contar en el futuro con la enfermería, la salud pública y la primaria que no estaban presentes en este primer acto, así como con el resto de sociedades científicas que viven bajo el techo de la Academia.
Entre el público, algunas representantes del CAPS escuchando las motivaciones que han llevado a la Dra. Antònia Mangues a crear este grupo de mujeres para fomentar una visión de género y sexo entre los sanitarios. Compartimos objetivos. Éste es un grupo formado mayoritariamente por doctoras hospitalarias de los grandes hospitales de Barcelona a partir de la reciente creación de las comisiones de género en los hospitales. En su Junta, Lucía Artazcoz, vice-Presidenta de CAPS y Directora del Observatorio de la Salud Pública de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y prestigiosa investigadora de las desigualdades en salud relacionadas con el trabajo y el género. En el escenario nuestra socia activa, la Dra. Gemma Parramon, especialista en psiquiatría jefa de sección en Hospital Vall d’Hebron, docente e investigadora en medicina de género haciendo aportaciones prácticas para instaurar esta visión en las facultades y en las consultas del futuro.
La propia Dra. Mangues dialogó ante la audiencia con la Dra. Carme Valls, quien tuvo la oportunidad de explicar su visión y trayectoria de más de 40 años abriendo camino desde el CAPS.
Durante la presentación de la nueva sociedad se aclaró que no se trata de una entidad con espíritu feminista. La pregunta salta sola viendo el auditorio compuesto por más de un 90% de mujeres. Por una vez: ¿Dónde están los hombres? El interés que suscitan las causas de morbimortalidad específicas de mujeres no parece ser equitativo en los diferentes sexos de los sanitarios. ¿Por qué? Habrá que estudiarlo. Y también porqué los hechos que desde CAPS denunciamos, permanecen en el tiempo.
Debería ser posible que nuestra ONG, y todas las mujeres y hombres que la han impulsado y trabajado incansablemente por la visibilización de la salud con visión de género y sexo, impulsen una reflexión profunda y den un paso gigante para liderar un movimiento de similares características a nivel del estado español.
CAPS-RedCAPS realiza una labor de empoderamiento de todos los y las profesionales asociados hacia la visibilización, la denuncia y la voluntad de cambio práctico dentro de la consulta. Una tarea que quiere encender la mirada de las sanitarias y de los sanitarios hacia la enfermedad específica de la mujer, hacia la expresión de la enfermedad de la mujer, hacia la vivencia de la enfermedad de la mujer y hacia el interés en el conocimiento de la diferencia.
Somos un espacio de transversalidad y de libertad donde entendemos la denuncia como una obligación. La denuncia a través de la divulgación y de la formación, pero también dirigida a estamentos políticos y a organismos públicos.
Reflexionemos sobre los objetivos del CAPS. No podemos reducir nuestra actividad a la creación de grupos de trabajo científicos, a la divulgación a la ciudadanía y a la formación de sanitarios, que son vitales pero que no completan nuestra misión. Debemos aspirar también a la denuncia, a la visibilización de la desigualdad de la atención sanitaria por motivos de sexo y de género. Solo así lograremos cambios en la praxis diaria, en la escucha de los sanitarios, en las políticas asistenciales y, en consecuencia, en la vida de las personas.
Debemos reflexionar sobre la vehiculización de la denuncia y usarla como herramienta de avance mientras seguimos remando con la revista MYS, con la divulgación, con la formación y los proyectos que nos den la fuerza para crecer.
…
Un ejercicio de realidad virtual posterior a la lectura de estas líneas: en 2024 los hombres mueren el doble que las mujeres después de sufrir un infarto. ¿No haríamos nada de inmediato?